TAGS

LO ÚLTIMO

PUBLICIDAD

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electricidad. Mostrar todas las entradas

MANERA CORRECTA DE COMO PODRIAS HACER EL CABLEADO ELECTRICO DE UNA CASA

Conoce en esta guía práctica cómo hacer una instalación eléctrica doméstica paso a paso; desde la instalación de enlace hasta la instalación interior. Podrás ayudarte de las imágenes como material de apoyo para afianzar el contenido desarrollado.

Comencemos:

Antes de empezar se debe de tener planos de la casa, departamento o su apartamento (Todo es dependiendo de cómo se llamen en su país), nosotros encontramos uno por internet y trabajaremos con ese para que veamos cómo se hace;

LOS PLANOS DE UNA CASA


Elaboremos un circulo electrónico en la casa se podría decir como su distribución.

Esta casa consta con: 3 Habitaciones, 1 Cocina, 1 Baño, 1 Cuarto de Aseo, 1 Sala de Comedor, 1 Recibidor y 1 Terraza.

Este plano puede mostrar la ubicación del mobiliario del departamento por dentro.
Se requiere de sacar los circuitos para;
Las Luces
Los Tomacorriente
Los Circuitos de la cocina eléctrica con los calentadores por su inducción
Los Circuitos de la lavadora

Iniciaremos con el circuito de la iluminación y mostremos como sería la distribución de las bombillas.

Las bombillas se alientan por 2 cables: la primera es de fase y el otro es de neutro.

Un CABLERIO NEUTRO tiene que llegar a la bombilla y la otra fase se debe de llegar a la bombilla de la siguiente manera.

LA BOMBILLA ELECTRONICA

Podríamos considerar como principal circuito electrónico el que se deba de saber que instalaciones electrónicas hay en las habitaciones que son en paralelo.

Cuando la lámpara es acoplada a la CAJA OCTOGONAL, esta vez seria EMPOTRADA en el techo. Con la caja se podría tener en plástico o galvanizada.

UNA CAJA OCTOGONAL PLASTICA

Se hace la distribución de los bombillos o focos con los interruptores.


Las distribuciones de la lámpara y sus interruptores, se logra extender su neutro esta por todo el circuito de la casa.


Los cables neutros van en las lámparas (En cada una que allá) y es importante recalcar que nunca va al interruptor.

La fase del cable puede llegar a las cajas que son octagonal y su terminal se debe de ir hacia los otros puntos de la casa que están acompañado a los cables que son neutro, en el otro terminal no puede ir hacia las lámparas que están primeramente a un lado terminal de los interruptores.

El otro lado del terminal de su interruptor, se debe de salir de los cables lo que va a ir conectado a las lámparas de la siguiente manera;


SU DISTRIBUCION SERA ASI;


Las variedades de los interruptores son algo de que discutir y dar opciones ya que existen interruptores que son algo simple o que son también dobles, añadiendo que también hay interruptores que son conmutables.

Las distribuciones de los tomacorrientes son de uso general son principalmente por elegir las ubicaciones de lo mismo, para lo que son las habitaciones se deben de colocar unos (3 y 4) para la ambientación de este tipo (Sala-Comedor), se puede recomendar que coloque el tomacorriente por cada 6 metros cuadrados, esto por la altura de (20 cm de piso), la cocina se debe de ubicar por la distancia de 1.10 metros desde lo que empiece a tocar el piso.

Los tableros de las conexiones tienen una distribución de; 1 interruptor independiente que puede llegar a controlar todos los tomacorrientes de su casa así un circuito que está completamente independiente.


La lavadora tiene un tomacorriente que es independiente de lo que son los otros tomacorrientes al igual que para algunos distribuidores de los tomacorrientes se deba tener para un cable de fase o un neutro esto por el conjunto de los interruptores de la misma distribución o a lo que lleva al cuadro eléctrico.

Con esto podemos finalizar el ejemplo de este plano, este ejemplo podrá permitir que tenga una referencia de como podrán hacer el cableado de sus hogares.

Cómo determinar si el nivel de iluminación es el adecuado para un área interna?

Saludos estimados lectores. En esta ocasión y como siempre deseando se encuentren bien estimados, les comparto esta entrada con el título: ¿Cómo evaluar la intensidad lumínica de un ambiente? Publicado en Tecnología Eléctrica.


¿Cómo saber cuando tenemos suficiente luz? 

La pregunta podría ser bastante difícil responder, pero para conocer esta incógnita se deben realizar mediciones acorde a la normativa para así calcular la iluminación promedio del ambiente que se desea evaluar, considerando la arquitectura y el uso del espacio bien sea comercial, residencial o industrial, acá mostraremos cómo conocer este valor para saber si la iluminación es adecuada o no.

Si eres un lector habitual de este blog y te gusta su contenido quizás quieras y puedas contribuir para su mantenimiento. Cualquier cantidad por pequeña (1$) que sea será bien recibida. Gracias…

¿Cómo evaluar la intensidad lumínica de un ambiente?

Por medio de este post se explicará el procedimiento para conocer si la iluminación de un sitio de trabajo, estudio u otro espacio es el adecuado según los lúmenes que deba tener según norma ya que la intensidad de iluminación o el nivel de iluminancia media depende enteramente de las características del lugar a iluminar y de las actividades que se realizarán en el mismo, es por esto mismo que es un punto al cual debemos prestar atención los ingenieros y técnicos encargados del proyecto a la hora del diseño en los circuitos(ramales o derivados) de iluminación, porque con una mala iluminación en un espacio el rendimiento de las personas que trabajen allí es menor que con una iluminación adecuada, debido a la fatiga visual.

Importancia de la correcta iluminación.

En la actualidad la concienciación acerca de los niveles de iluminación en los ambientes de trabajo o estudio tal como lo indica “Mantener una iluminación adecuada al tipo de trabajo aumenta la productividad hasta en un 20% y reduce las bajas laborales”, según un estudio realizado por los científicos holandeses de Wout van Bommel y Gerrit Van Den Belt. [1]

Figura N° 1. Imagen ejemplo de área a evaluar

Es por ello que para prevenir riesgos asociados a la visión de la persona es importante tener la áreas más confortables cuando ejecutamos nuestras tareas diarias en un ambiente bien iluminada. Para lograr esto, es necesario, prestarle especial atención a la iluminación en la actividad profesional. Aunque este aspecto incide positiva o negativamente sobre la salud directa de nuestros trabajadores, todavía son pocas las empresas que inciden y trabajan sobre él.

¿Cómo saber el nivel de iluminación?

Lo primero que se debe realizar es evaluar los niveles y el tipo de iluminación de cada ambiente de trabajo para poder establecer los requerimientos óptimos en todas y cada una de las áreas en los centros de trabajo a estudiar. Este estudio debe estar apegado a la norma que rige el país donde se realizara el estudio. En el caso Venezuela la norma es iluminancias en tareas y áreas de trabajo. La Norma COVENIN 2249-93, «ILUMINANCIAS EN TAREAS Y ÁREAS DE TRABAJO», regula los niveles de iluminación requeridos de acuerdo a la dificultad visual de las tareas, tal como se muestra en las siguientes tablas extraídas de la mencionada norma.

Tabla 1. Tipos generales de actividad en áreas interiores.

Áreas o tipo de actividad

Iluminancias (LUX)

Tipo de Iluminancia

Bajo

Medio

Alto

Áreas públicas con alrededores

20

30

50

General en toda el área (G)

Simple orientación para visitas cortas

50

75

100

 

Áreas de trabajo donde las tareas visuales se realizan solo ocasionalmente.

100

150

200

 

Realización de tareas visuales con objetos de tamaño grande o contraste elevado.

200

300

500

Local en el área de la tarea (L)

Realización de tares visuales con objetos de tamaño pequeño o contraste medio.

500

750

1000

 

Realización de tares visuales con objetos de tamaño muy pequeño o contraste bajo.

1000

1500

2000

 

Realización de tares visuales con objetos de tamaño muy pequeño y bajo contraste, por periodos prolongados.

2000

3000

5000

Combinación de general y localizada sobre la tarea (G+L)

Realización de tares visuales que requieren exactitud por periodos prolongados.

5000

7500

10000

 

Realización de tares visuales muy especiales, con objetos de tamaño muy pequeño y contraste extremadamente bajo.

10000

15000

20000

 

Tomado de: Elaboración propia con base en los datos de COVENIN 2249-93, «ILUMINANCIAS EN TAREAS Y ÁREAS DE TRABAJO»

Tabla 2. Tipos particulares de actividad en áreas interiores

Áreas o tipo de actividad

Iluminancias (LUX)

Tipo de Iluminancia

Bajo

Medio

Alto

Áreas de oficinas

500

750

1000

Localizada

Área de reuniones

100

150

200

General

Sala de conferencias

200

300

500

General

Áreas de estacionamiento (Acceso)

540

300

500

Local en el área de la tarea (L)

Áreas de estacionamiento (Pampas y esquinas)

110

S/I

S/I

S/I

Áreas de estacionamiento (Áreas generales)

54

S/I

S/I

S/I

Áreas de servicio (sanitarios púbicos)

100

150

200

General

Áreas de circulación (pasillos y escaleras)

100

150

200

General

Tomado de: Elaboración propia con base en los datos de COVENIN 2249-93, «ILUMINANCIAS EN TAREAS Y ÁREAS DE TRABAJO»

Iluminación recomendada para los espacios del hogar.

Para mejorar la comodidad en el hogar, los ambientes deben estar bien iluminados. Y es importante conocer que «bien iluminadas» significa que cada ambiente debe tener la iluminación adecuada: ni más ni menos que la necesaria. Si la cantidad de luz es insuficiente, los ojos se ven obligados a trabajar en exceso, y esto deriva en fatiga visual, la cual a su vez ocasiona síntomas como dolores de cabeza, irritación ocular, pesadez en los párpados, entre otros.

Por su parte, el exceso de iluminación deriva en el deslumbramiento, es decir, la sensación de molestia que se produce cuando la luz de un objeto es mucho mayor que la de su entorno.

Figura N° 2. Deslumbramiento.
Tomado de: https://www.arqhys.com/contenidos/deslumbramiento.html

Iluminación recomendada: 

Cocina: la recomendación para la iluminación general está entre los 200 y 300 lx, aunque para el área específica de trabajo (donde se cortan y preparan los alimentos) se eleva hasta los 500 lx.

· Dormitorios: en los de los adultos, se aconsejan niveles no muy altos para la iluminación general, entre 50 y 150 lx. Pero en las cabeceras de las camas, sobre todo para leer allí, se recomiendan luces focalizadas con hasta 500 lx. En los cuartos de los niños se recomienda un poco más de iluminación general (150 lx) y unos 300 lx si hay una zona de actividades y juegos.

· Salón: la iluminación general puede variar entre unos 100 y 300 lx, aunque para ver la televisión se recomienda que baje a unos 50 lx y para leer, al igual que en el dormitorio, una iluminación focalizada de 500 lx.

· Baño: no hace falta demasiada iluminación, unos 100 lx son suficientes, excepto en la zona del espejo, para afeitarse, maquillarse o peinarse: allí se recomiendan también unos 500 lx.

· Escaleras, pasillos y otras zonas de paso o poco uso: lo idóneo es una iluminación general de 100 lx.

Tomado de: https://www.consumer.es/bricolaje/como-calcular-la-cantidad-de-luz-apropiada-para-una-habitacion.html)

Teniendo el sitio seleccionado se debe tener:

· Valor de iluminación del espacio a evaluar: Los requisitos/necesidades de iluminación varían según el tipo de espacio que se ilumina. Por ejemplo, un baño o cocina requerirá más luxes que una sala de estar o un dormitorio y este valor está reflejado en la norma antes mencionada para el caso Venezuela.

· Dimensiones del local: Determinar el área de la habitación Multiplique la longitud por el ancho de la habitación para obtener el área. Por ejemplo, si la habitación mide aproximadamente 3 m de ancho y 3 m de largo, la superficie cuadrada será de 9m².

· Numero de luminarias y lámparas que existen en el espacio: (Ejemplo) El espacio es rectangular cuenta con 5 filas de lámparas por 4 luminarias y cada una de estas posee 4 lámparas fluorescentes.

· Color de las paredes, techo y piso: Este punto a considerar, puede ayudarnos a mejorar la decoración y ambientación del lugar sin embargo su impacto va más allá del color que vemos en una pared. Ya que pintar de colores claros las paredes y techos de la parte interna de la vivienda ayuda a aprovechar mejor la luz natural y artificial.

Es por ello que al momento de pintar e instalar la iluminación de un espacio es importante calcular el factor de reflexión en el plano de trabajo y las paredes para evitar deslumbramientos por reflexión porque si se tienen colores en las paredes y mobiliario de color muy oscuro se necesitará aumentar los lúmenes necesarios para el ambiente. ¿Acá es bueno preguntarse que colores considero el proyectista a la hora de realizar el diseño?

Luxómetro: Este es un dispositivo de medición para conocer cuánta luz o luminosidad que hay en un ambiente con que la luz aparece en el ojo humano. No es lo mismo que medir la energía producida por una fuente de luz. La unidad de medida es lux. Un lux es el equivalente a la energía producida por una fuente de luz, para el ojo humano.

Figura N° 3. Medición de intensidad luminosa en el lugar de trabajo.
Tomado de: https://www.testo.com/es-ES/productos/luxometro

Ejemplo: 

* Salón de Dibujo donde se realice una tarea de alto contraste.

Al tener esto a la mano lo siguiente es medir con el luxómetro en los puntos indicados en la norma ver figura N 2 anotando cada valor en una tabla para luego procesarlos y calcular la iluminancia media, como una media ponderada en áreas, con bases en las lecturas obtenidas.

Figura N° 4. Ubicación de los sitios de medición de la iluminancia para procedimientos simplificados de medición en áreas interiores.
Tomado de: https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/covenin/luz-vision/2249-1993_Iluminacion.pdf

Procedimiento a realizar:

· Se divide el área o superficie en la cual se va a evaluar la iluminancia, en sectores preferiblemente iguales cuya dimensión mayor no deberá exceder de 0,6 m en áreas interiores

· Se mide la iluminancia en el centro de cada una de las áreas unitarias o puntos definidos con el luxómetro ubicado en la altura del plano de trabajo adecuado al área donde se mide

· Se energiza la instalación, se deja funcionar durante 30 minutos, y se deja tiempo suficiente de 5 a 10 minutos para la estabilización del instrumento a la iluminancia existente.

· Se calcula la iluminancia media, como una media ponderada en áreas, con bases en las lecturas obtenidas.

Los puntos a medir se determinaran según las mediciones del local a evaluar.

Luego se aplica la siguiente ecuación de la norma según el tipo de área y como están distribuidas las luminarias y lámparas. Para este caso se tomara la ecuación para un Área rectangular con luminarias espaciadas simétricamente en dos o más filas.

Formula N° 1: Área rectangular con luminarias espaciadas simétricamente en dos o más filas.

· Página 57 de la norma.

Al tener el valor promedio de la iluminación el área a evaluar este se comparara con el valor arrojado en tabla.

Este valor de corresponder con el intervalo dado en tabla se puede decir que está bien la iluminación:

1.- Si está por debajo del valor normado no cumple con la misma. (Baja iluminación) Rediseñar.

2.- Si está por encima valor normado no cumple con la misma. (Posible deslumbramiento) Rediseñar.

3.- Si está entre los valores máximo y mínimo cumple con la norma. (Iluminación recomendada)

Con esto se puede emitir el juicio de cómo está el nivel lumínico en el sitio y con eso se recomendara o no rediseñar.

Por último, si estas decidido a aprender sobre tu carrera profesional, es probable que los enlaces te ayuden con información sobre diversos temas de la misma.

Además si eres un lector habitual de este blog y te gusta su contenido quizás quieras contribuir para su mantenimiento. Cualquier click que le des al blog, ya estaras ayudandome. Muchas Gracias

Si tienes alguna duda contáctanos vía Correo electrónico: brayan.erazo9@utc.edu.ec

Bendiciones, Que la pases bien y Hasta la próxima.

Referencias:

1. FUENTE: Wout van Bommel y Gerrit Van Den Belt (2004) La iluminación en el trabajo: efectos visuales y biológicos. Phillips Lighting Holanda

Referencias electrónicas:

1. https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/Paginas/Manualelectricos.html

2.https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/897793/como-calcular-la-intensidad-de-luz-necesaria-para-tus-ambientes

3. https://recursos.citcea.upc.edu/llum/interior/iluint2.html#entrada

4. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/calculo_de_iluminacion_interior_en_oficinas_-_metodo_de_los_lumenes.pdf

5. https://www.uv.mx/cosustenta/files/2014/06/ANALISIS-LATEX_VERSION-FINAL.pdf

6. https://www.lumika.com.mx/files/Calculos%20en%20la%20iluminacion.pdf

7. https://www.consumer.es/bricolaje/como-calcular-la-cantidad-de-luz-apropiada-para-una-habitacion.html

8. https://procables.com.mx/blog/tips-electricos-procables/la-importancia-de-la-pintura-al-iluminar-un-espacio/#:~:text=%23Sab%C3%ADasQue%20pintar%20de%20colores%20claros,la%20luz%20natural%20y%20artificial.

9. https://como-funciona.co/un-luxometro/

Transformadores, Calculo facil de monofasicos y trifasicos de baja tension【PDF】【+Link de Descarga】【Mega】

El transformador es un dispositivo que permite elevar o disminuir el Voltaje en un circuito por medio de un campo magnético, manteniendo una misma potencia.


1. Como funciona un transformador.
2. Para que sirve un transformador.
3. Tipos de transformadores.
4. Partes de un transformador.
5. Ejercicio Practico de un transformador.

TRANSFORMADOR.

1. Como funciona un transformador.

El funcionamiento de un transformador se basa en el principio de inducción electromagnética. El transformador se compone de dos Bobinas, con distintas cantidades de vueltas. Ambas Bobinas están unidas por un material ferromagnético para disminuir las perdidas del transformador.

Se aplica un Voltaje de Corriente alterna al devanado primario, lo que genera en este un campo magnético, que se traslada a través del material ferromagnético al devanado secundario. Al ser un campo magnético variable (debido a la Corriente alterna) genera en el devanado secundario una fem (fuerza electromotriz).

Este Voltaje va a depender de 3 factores:

La cantidad de vueltas que tiene el devanado primario (N1)
La cantidad de vueltas que tiene el devanado secundario (N2)
El Voltaje aplicado en el devanado primario
El Voltaje generado en el segundo devanado quedara dado por la siguiente formula:

V2 = (N2/N1) * V1

2. Para que sirve un transformador.

Es muy probable que en todos lados donde encontremos energía eléctrica, haya previamente un transformador que este proveyendo la energía con el potencial justo.

Es por eso que el uso de un transformador es prácticamente universal, de igual forma a continuación detallaremos alguno de los usos mas comunes de estos:

Para distribución de energía. Es mucho mas eficiente transportar la energía con alto potencial y baja intensidad. Es por esto que se utilizan los transformadores para elevar el potencial a alta tensión. Sin embargo en nuestros hogares tenemos Corriente de baja tensión. Por lo que también se necesitan transformadores para pasar de alta a media y baja tensión.

Para protección de maquinaria eléctrica. En las industrias, los transformadores son muy utilizados para proteger y aislar los equipos eléctricos, controlando los pulsos de energía.

Para general altos Voltajes. Los transformadores son muy utilizados en el ámbito ferroviario para hacer mover las maquinarias que necesitan de un alto Voltaje para funcionar.

3. Tipos de transformadores.

Existen distintos tipos de transformadores según la aplicación que se le de. A continuación detallaremos cada uno de ellos.

Transformador elevador/reductor de tensión.
Son utilizadas por las empresas generadoras de electricidad para transportar a altas tensiones y que las casas puedan recibir a bajas tensiones.

Transformadores variables.
Para una entrada de tensión fija, se puede variar la tensión de salida

Transformador de aislamiento.
Contiene un aislamiento galvánico, y se utilizan para proteger equipos que están conectados directamente a la red.

Transformador de alimentación.
Puede tener una o mas Bobinas secundarias.  Incorporan un fusible térmico que permite proteger los equipos de sobrecargas.

Transformador de pulsos.
Transformador que trabaja en un régimen de pulsos. Tiene una rápida velocidad de respuesta. Se utiliza para transferir impulsos a elementos de control.

Transformador diferencial de variación lineal.
Es un transformador utilizado para medir desplazamientos que son lineales. Son utilizados en los servomecanismos para dar una retroalimentación de la posición.

Transformador con diodo dividido.
Compuesto por diodos repartidos por todo el bobinado conectados en serie que permiten proporcionar una tensión continua.

Transformador de impedancia.
Es el transformador encargado de adaptar antenas y líneas de transmisión. Son encargados de disminuir o aumentar la impedancia.

Estabilizador de tensión.
Este funciona normalmente mientras la tensión no supere un valor nominal. En caso de que la tensión supere este valor, el núcleo se satura sin dejar pasar el exceso de tensión. Protege a los equipos de sobrecargas.

4. Partes de un transformador.

Las partes que componen un transformador son:

Bobina primaria: Encargada de recibir la tensión a transformar y convertirla en un flujo magnético.
Núcleo del transformador: Encargado de transportar el flujo magnético a la bobina secundaria.
Bobina secundaria: Encargada de transformar el flujo magnético en una diferencia de potencial requerida.

5. Ejercicio Practico de un transformador.

5.1. Identificar el lado de alta y baja tensión (anotar la Resistencia).

5.2. Prueba de Transformación (Relación de transformación)
laboratorio de transformadores eléctricos
laboratorio de transformadores eléctricos

5.3. Prueba de Circuito Abierto.
laboratorio de transformadores eléctricos
5.4. Prueba de Corto Circuito.


5.5. Calcular parámetros del Transformador.

laboratorio de transformadores eléctricos
laboratorio de transformadores eléctricos
laboratorio de transformadores eléctricos

5.6. Hallar el Circuito equivalente en el secundario del Transformador.



5.7. Hallar para carga nominal, con un factor de potencia de 0.85 Inductivo: La regulación de Voltaje, La eficiencia del Transformador y la Q en la Fuente.


laboratorio de transformadores eléctricos
laboratorio de transformadores eléctricos

5.8. Conclusiones del Ejercicio Practico:

· Se concluye que a partir de la medida de la Resistencia de los devanados, se puede determinar cuál es el circuito AT y el circuito BT. La Resistencia más alta corresponde a AT y se puede asumir como conductor más delgado y la Resistencia más baja corresponde a BT y se puede asumir como conductor más grueso. (Aunque el transformador esté completamente tapado).
· Se concluye que a partir de la prueba de Transformación, Circuito Abierto y Cortocircuito se pueden definir los parámetros de un trasformador.
· Se concluye que al graficar la prueba de transformación, la pendiente de la gráfica, es la relación de transformación.
· Se concluye que el transformador se puede utilizar como elevador o como reductor dependiendo de la necesidad o caso a usar.
· Se concluye que las impedancias, Corrientes y/o Voltajes, se pueden referir a primario y/o secundario de acuerdo a la necesidad del cálculo solicitado.
· Se concluye que las operaciones realizadas en clase de teoría y los datos obtenidos en la práctica de Transformadores si coinciden y cumplen las ecuaciones planteadas.
· Se concluye que cuando se opera un transformador hay unas pérdidas en vatios debido al núcleo y otras pérdidas en vatios debido al devanado. Las pérdidas del núcleo se consideran constantes durante la operación del equipo y son función de la frecuencia y el Voltaje, mientras que las pérdidas en el devanado dependen del porcentaje de carga aplicado al equipo.
· Se concluye que cuando se carga un transformador (para el caso particular de la práctica 0.85 inductivo) el Voltaje a la salida se cae debido a la impedancia interna del transformador. Es decir pasa de Voltaje en vacío a Voltaje en carga y depende del factor de potencia de la carga y del porcentaje de carga.
Se concluye que la eficiencia de un transformador, depende de la potencia de la carga que se conecte, su factor de potencia, y las pérdidas propias del transformador.

Para un conociemiento mas detallado, te dejo este Libro muy Util.

LINK: Transformadores, Calculo facil de , monofasicos y trifasicos de baja tension

Aprende Como instalar una Bomba de Agua paso a paso

Hola amigos Bienvenidos  una ves mas  a este lugar ,en esta oportunidad aprenderemos a instalar la parte hidráulica de una bomba de agua, es decir, las tuberías de agua.


Antes de instalar vamos a presentar los elementos que vamos a utilizar:

Bomba de agua:

Las bombas de agua son máquinas que se utilizan para bombear líquidos de un lugar a otro. El uso que se da a la bomba de agua es para ser capaz de aumentar la presión del agua mediante la adición de fuerza a la instalación hidráulica, para mover un determinado líquido de un área de menor presión o altura a otra de mayor presión o altitud. Se utilizan, en su mayor parte, para desalojar piscinas, fosas sépticas, cultivos irrigados y suministrar agua a un lugar, entre otros.

¿Cómo funcionan las bombas de agua?

El agua se aspira a través del tubo de entrada y luego es accionada por un motor para que gire el impulsor continúa; por lo tanto, a medida que el motor continúa girando, el fluido se mueve y esto alimenta la bomba de agua.

Válvula check (Válvula de retención) o antiretorno

Beneficios y características: Las válvulas de retención son sensibles al flujo y dependen del flujo o la presión de los fluidos. El disco interno permite el paso que hace que la válvula se abra, entonces, el mismo disco comienza a cerrar la válvula mientras el flujo de agua se reduce o retrocede, dependiendo del diseño.

Válvula de paso.

Una llave de tope o de cierre es un dispositivo utilizado para pasar o cortar el flujo de agua u otro fluido a través de una tubería o conducto en el que se inserta.

Junta universal.

Sus dos extremos son lisos, tienen un hilo en el centro del accesorio. Esta pieza se puede atornillar y desenroscar, lo que permite quitar una de las partes del sistema que se han unido a esta conexión.

Niples.

Es una pieza cilíndrica con extremos roscados (generalmente macho) y que que sirven para unir tubería y conexiones, por lo regular son del mismo material.

Adaptadores.

Son accesorio que  permitirá realizar fácilmente conexiones en diferentes tipos de materiales como válvulas o grifos que tienen rosca interna.

Codo y T:

Accesorios de PVC cuya función es la unión con tubería de PVC para las diferentes derivaciones

Tapón macho con rosca.

Se utiliza para sellar o cubrir instalaciones hidráulicas, uso en tuberías y conexiones.

Diferentes tipos de llaves:

Para dar un mejor ajuste de las conexiones utilizaremos las siguientes llaves.

llave inglesa.
llave pico de loro.

Válvula de pie

Estos dos tipos de válvulas de no retorno nos permiten acelerar la velocidad a la que una bomba se llena de agua o aire, así como controlar la dirección de succión y también nos permiten evitar sobrecargar el motor

Ahora vamos a empezar a conectar las tuberías de acuerdo con el esquema que vamos a presentar

En la parte inferior del tubo de aspiración se encuentra la válvula del pie, antes de arrancar o arrancar nuestra bomba debemos abrir la tapa y preparar la bomba (añadir agua al nivel) esto nos ayuda a que la bomba no funcione en vacío y sufra daños.

Las uniones universales son accesorios de tubería que sirven para unir líneas. Pueden ser: Unión simple roscada o soldada. 

Los tubos que estamos utilizando son de 1 pulgada, ya que nuestras medidas de aspiración y descarga de la bomba son las. No es aconsejable reducir esta medida ya que lo que va a pasar es perder la presión del agua, especialmente lo que está en la parte de succión.

Ahora puedes instalar tu bomba de agua paso a paso y ahorrar tiempo y dinero. Siguiendo todos estos paso estamos seguros que lo vas a lograrlo.



Protección contra Sobre Voltajes Transitorios - Supresores Picos y seleccion, Protección en cascada

Las sobretensiones son elevaciones del voltaje que pueden aparecer en las líneas de distribución eléctrica, datos, comunicaciones o telefonía produciéndose un envejecimiento prematuro de los componentes y/o daños en los equipos conectados a la red. Las sobretensiones transitorias se producen por descargas atmosféricas directas, indirectas, desconexión de cargas inductivas (bobinas, motores, etc…), conmutaciones de redes y/o defectos en las mismas.


Las sobretensiones son grandes picos de tensión con una fuerte pendiente y de poca duración, aun así, sus efectos sobre los equipos electrónicos sensibles son devastadores.

El nivel de la sobretensión que puede aparecer en la red es función del nivel isoceraúnico de la zona (rayos / año • Km2), del tipo de acometida, aérea o subterránea, y de la proximidad del transformador MT/BT.

Para una correcta protección de los equipos, se debe realizar un sistema de puesta a tierra de bajo valor óhmico y conectarlo equipotencialmente con el sistema de protección externa. Por otra parte, se deben instalar en las líneas de suministro (energía, telefonía, datos, etc.).

La instalación de protección externa contra el rayo (según norma IEC 62.305-3) y de protectores contra sobretensiones (según norma IEC 62.305-4) reduce considerablemente el riesgo de sufrir daños producidos por el rayo en las estructuras, equipos y personas (cálculo de riesgos según norma IEC 62.305-2).

CATEGORIAS DE LAS SOBRETENSIONES

Las categorías nos indican cual es el valor de tensión soportada a onda de choque por el equipo y determinan el valor límite máximo de tensión (Up) residual que deberán tener los protectores en cada zona.

El objetivo de instalarlos es evitar los efectos devastadores de los picos de tensión sobre equipos eléctricos y/o electrónicos, recortando dichos picos a valores admisibles según RBT ITC-23, dependiendo de la categoría que tenga el equipo que queremos proteger.




LA IMPORTANCIA DE PROTEGER

Una estructura sin proteger puede tener muchos problemas a corto y largo plazo, ya que sin previo aviso se pueden generar grandes averías en los dispositivos instalados a la electricidad e puede llegarse a producir la completa destrucción del sistema eléctrico del dispositivo en cuestión. Lo más relevante es la protección de las personas que se encuentran en la estructura en el momento del pico de tensión.

No todas las sobretensiones son notorias y perceptibles, también se producen de menos destacables que no estropean los dispositivos en el momento, pero si van reduciendo su vida útil a medio plazo.

Cuando instalas un protectores sobretensiones transitorias, garantizas la vida útil y el correcto funcionamiento de las maquinas e dispositivos, también a nivel doméstico o de empresa, ya que cuando se propague la sobretensión el protector realizara su función desviando el pico hacia la toma de tierra sin cortar el suministro eléctrico de la instalación.

Al tratarse de un dispositivo de seguridad es importante el supresor de picos este certificado y cumpla con las normativas vigentes, su mal funcionamiento podría ser fatal para la instalación. Por eso los protectores de INGESCO tienen las certificaciones y ensayos para garantizar su correcto y completo funcionamiento.

SELECCIÓN DE LOS PROTECTORES CONTRA SOBRETENSIONES


Se conectan entre un conductor activo (fase) y tierra, aguas arriba del equipo al que protegen.

Su estado normal es de alta impedancia, pero cuando la sobretensión supera su umbral de tensión, el protector pasa a un estado de baja impedancia y permite disipar a tierra la sobretensión protegiendo al equipo.

Para seleccionar qué protector instalar, debemos tener en cuenta:

Tensión nominal de la línea.
Nº de fases a proteger.
Tipo de red (TT, TN, TNC, TNCS).
Categoría del equipo a proteger.
Nivel de exposición a las sobretensiones (Imax).

NORMATIVA

Los dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias deben de ser conformes a las normas:

UNE EN 61643-11:2013 Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias de baja tensión.
IEC 62305 series - Protección contra el rayo:
IEC 62305-1: Protection against lightning - General principles.
IEC 62305-2: Protection against lightning –Risk management.
IEC 62305-3: Protection against lightning – Physical damage to structure and life hazard.
IEC 62305-4: Protection against lightning – Electrical and electronic systems within structures.
UNE 21186:2011 /NF C 17-102:2011 Protección contra el rayo: Pararrayos con dispositivo de cebado.
UNE EN 60664-1 Coordinación de aislamiento de los equipos en los sistemas (redes) de baja tensión.
RBT Reglamento electrotécnico de baja tensión.

Protección de Estructuras contra Descargas Eléctricas Atmosféricas

Debe tenerse en cuenta, que un sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas no puede impedir la formación de rayos.Además tal sistema no garantiza en forma absoluta la protección de la vida, bienes y estructura, pero si, reducirá en forma significativa el riesgo de los daños producidos por el rayo.


Sistema de Protección contra el Rayo

Es un sistema completo que permite proteger una estructura contra los efectos del rayo; consta de un sistema externo y de un sistema interno de protección contra el rayo.

NOTA: En casos particulares, un Spcr podrá estar formado solamente por un sistema externo o por un sistema interno.

Sistema Externo

Comprende un dispositivo captor (terminal aéreo), las bajadas y un sistema de puesta a tierra.

Sistema Interno

Comprende todos los dispositivos complementarios al anterior (A) con el objeto de reducir los efectos electromagnéticos (voltajes inducidos) de la corriente de rayo dentro del espacio a proteger.

Tipos de Instalación de Protección en relación al volumen a proteger

Sistema de Protección separado del volumen a proteger. 
Los captores y las bajadas están ubicados de tal manera que el trayecto de la descarga no tiene ningún contacto con el volumen a proteger y evita las descargas laterales.

Sistema de protección parcialmente separado del volumen a proteger.
Los captores están ubicados de tal manera que el trayecto de la descarga atmosférica no tiene ningún contacto con el volumen a proteger e impide las descargas laterales, pero sin que los conductores de bajada estén aisladas (separados) de tal volumen.

NOTA: Descarga Lateral: Es la descarga de corriente que se manifiesta por el efecto de la diferencia de potencial eléctrico producido por la corriente del rayo.

Referencias: Norma IEC – 61024-1-2 1era. Edición – 5/1998 Norma IRAM – 2184-1/11/96

Circuitos, formulas, simbología y muchas cosas más interesantes que es conveniente que sepas

Circuitos, formulas, simbología y muchas cosas más interesantes que es conveniente que sepas.